SAGUNTO (VALENCIA) - CINE SAGUNTO
El primer cine de Sagunto llevó el nombre de la ciudad, y estuvo situado en la céntrica “Glorieta” o plaza de la Libertad (o día Cronista Chabret). Fue inaugurado en otoño de 1913 y su promotor fue el carpintero Juan Bautista Peña García, quien, debido a un pintoresco incidente en el que no nos detendremos en este resumen, hubo de ceder las riendas del negocio a otros empresarios entre los que estuvieron su cuñado José Marco Juliá y su hermana Dolores Peña García. Disponía de una sola planta dividida en 580 localidades (400 en general y 180 en preferencia).
El Teatro-Cine Sagunto se construyó en los aledaños del centenario Convento de San Francisco, que por entonces hacía las veces de Ayuntamiento, cuartel de la Guardia Civil y prisión. También, a pocos pasos del nuevo edificio, se encontraba el más veterano Teatro Principal, con el que a menudo se le confunde. Como curiosidad, el proyecto costó 25000 pesetas de la época. En su interior tuvieron lugar todo tipo de actividades culturales y sociales: cine, teatro, varietés, reuniones políticas y vecinales…
A partir de 1929 se hizo cargo de su gerencia Manuel Villalba Juan, quien renovó el local, lo dotó de sonido e incluso presentó al Ayuntamiento un proyecto para añadirle un nuevo piso. Sin embargo, el consistorio decidió demoler todo el complejo del Convento de San Francisco en 1933 para construir en su lugar un barrio residencial y un nuevo cine, lo cual nunca tuvo lugar debidoprobablemente al estallido de la Guerra Civil. La Glorieta de Sagunto sigue siendo un amplio espacio de esparcimiento, varias veces renovado, repleto de jardines, bancos, juegos infantiles, bares y un escenario para actuaciones y mítines. Hoy día cuesta creer que una vez se enclavó en él el gigantesco edificio religioso que hemos presentado.
En las fotografías adjuntas observamos el cuadro pintado por Simón Michavila en 1933, una foto actual de la antigua ubicación del cine, y una vieja imagen de uno de los actos más recordados de entre los que tuvieron lugar en él: la presentación del Himno a Sagunto en noviembre de 1930. Tras el gentío podemos observar parte de la fachada del local y su marquesina.
Por cierto: no debe confundirse con su coetáneo, el Cine Sagunto de Valencia capital.
Colaborador: Luis E. Hernández Agüe