BARCELONA - IRIS PARK. (1911-1939) SALÓN IRIS i CINE IRIS (1939-1972)

Más imágenes

Situado en el número 177 de la calle Valencia, entre Muntaner y Aribau, el Iris Park abrió puertas coincidiendo con la verbena de San Juan el 23 de junio de 1911. Su oferta de ocio era extraordinariamente amplia y comprendía atracciones diversas, cine, restaurante, jardines, boxeo, baile y pista de patinaje.

 

*1911.- Anuncio publicado a La Vanguardia del 26 de junio, tres días después de la inauguración del local, que pone de manifiesto el triunfalismo de los responsables del Iris Park ante el éxito obtenido por este recinto de ocio.
 
 
*1914.- Fiesta con baile en el Iris Park. (Fuente: Hemeroteca La Vanguardia. Edición del día 6.8.1914)
 
 
 
*1916.- La noche del 12 de abril de ese año, los púgiles Frank Hoche y Harry Allack se enfrentan sobre el ring del Iris Park ante la atenta mirada del árbitro Jack Johnson, un boxeador norteamericano de color enfrentaría a Arthur Cravan unos días después. (Foto: Josep Maria Co de Triola. Archivo del Centro Excursionista de Catalunya).
 
A partir de la años 1920 el Iris Park fue uno de los principales escenarios de los combates de boxeo en Barcelona y en la frustrada Olimpiada Popular del verano de 1936 había sido el marco escogido por este deporte. El ring se instalaba en la pista de patinaje y todos los martes y jueves había programados combates con la participación de los mejores púgiles del momento. Por otro lado, el Iris Park acogió uno de los primeros bailes-taxis de la ciudad. Pronto también fue un lugar habitual de celebración de mítines políticos y sindicales, que se incrementaría años después con la efervescencia política propia de los años de la Segunda República.
 
 
 
*1936.- Cartel de la Olimpiada Popular de 1936, en el que figura el Iris Park como uno de los escenarios de los combates de boxeo. Este evento deportivo quedó suspendido debido al levantamiento fascista contra la República.
 
Tras un obligado cierre en los últimos meses de la Guerra Civil, el local reabrió sus puertas a los pocos meses de la entrada de las tropas de Franco en Barcelona. En septiembre de 1939 la denominación Iris Park pasó a mejor vida y el local fue conocido como Cine Iris y Salón Iris.
Mientras la sala programaba filmes de reestreno y sobreviviría durante todo el franquismo como un típico cine de barrio, el Salón Iris se especializó en combates de lucha libre, un deporte-espectáculo que logró un nutrido grupo de aficionados y seguidores en la ciudad . Los combates más espectaculares eran lógicamente los de lucha libre americana, pero también se celebraban de grecorromana, una modalidad menos espectacular que no permite coger al adversario debajo de las caderas ni utilizar activamente las piernas. Este auge de las veladas de lucha fue especialmente relevante a partir de la década de los 1950, época en que la pista del Iris acogería también diversas ediciones del campeonato de España de gimnasia artística masculina. En Iris fue precisamente donde el gran gimnasta Joaquim Blume se proclamó campeón de España por última vez, antes del trágico accidente aéreo que acabaría con su vida en las montañas castellanas de Cuenca.
 
 
*1953.- Logotipo del Salón Iris a la década de los 1950's
 
Durante la década de los 1960 el Salón Iris seguía programando matinales y veladas de lucha libre y continuó siendo un referente ciudadano de este deporte hasta el cierre del local. En los últimos años también acogió conciertos y recitales de grupos locales de música progresiva y nueva canción.
 
 
*1970.- Cartel del Primer Festival Permanente de Música Progresiva, celebrado en el Salón Iris entre los meses de octubre y diciembre de ese año. (Fuente: La web sin nombre)
 
 
*1972.- Punto y final. Anuncio del derribo inminente del Iris. (Fuente: Hemeroteca La Vanguardia. Edición del día 3.9.72).
 
En agosto de 1972, el Salón Iris celebró sus últimas veladas de lucha libre y el 26 de noviembre la sala de cine proyectó sus últimas películas: La amenaza de Andrómeda y Un cerebro millonario. La inmobiliaria y constructora Núñez y Navarro adquirió el solar y un recinto histórico del ocio y el deporte barcelonés dejó de existir.
 
Datos obtenidos, con todo nuestro reconocimiento y admiración, del Blog: BARCELOFILIA.
 
Según el Anuario del cine español 1955-56, el empresario del cine era Amadeo Prunera y el aforo era de 1.050 localidades.

Colaborador: Paco Moncho