CALELLA (Barcelona) - CINE ESPAÑA
Edificio construido en los primeros años 30 que tenía entrada por calle Anselmo Clavé donde se abrió el Café España. El inmueble poseía un gran salón que recaía a la calle Jovara donde se instaló la sala de baile conocida como `EL Pati Blau` que llegó a tener un gran ambiente, incluso durante la guerra civil. En los años 50 el cinematógrafo estaba en todo su apogeo, así que el dueño del Cine Áncora, Manuel Masmitjá, compró también éste local para ser remodelado y dedicarlo a la proyección de películas. Tenía un aforo de unas 800 plazas entre patio de butacas y anfiteatro. El Cine España fue inaugurado el 16 de junio de 1955 con el film `La Túnica Sagrada`, que se haría famoso por ser el primero estrenado en `CinemaScope`, aunque la misma Fox ya había rodado con este sistema meses antes `Como casarse con un millonario`, con Marilyn Monroe. Para reproducir las imágenes comprimidas filmadas en cinta estándar de 35 mm., era necesario adaptar a los proyectores normales unos lentes anamórficos para descomprimirlas y que aparecieran en pantalla a tamaño panorámico aunque la calidad de imagen se resintiera minimamente. Sobre `La Túnica Sagrada` digamos que fue una de las 3474 sometidas a censura por el régimen franquista entre los años 1940 y 1974. En concreto se cambió la frase del diálogo `discípulo sentado a la izquierda` (palabra impronunciable) por la de `sentado a la mesa`. La censura nació oficialmente en España en fecha 19-10-1913 a partir de una petición del Gobernador Civil de Barcelona. Y hablando de manipulación tenemos que hablar del Noticiario Documental (NO-DO) cuya proyección durante unos 15 minutos era obligada y comenzaba antes de la película cuando algunos de los espectadores todavía no habían ocupado sus asientos. Apareció en enero de 1943 y llegó a enero de 1976, aunque estaría en vigor hasta 1981. Cuando abrió el Cine España había en la nación unos 5300 cines de los cuales 800 eran de verano. Esta cifra seguiría subiendo hasta 1965 en que se alcanzarían 7950, de ellos 1770 de verano. Barcelona capital llegaría a tener unos 170 cines cubiertos y ninguno de verano, con tan sólo 11 de éstos en la provincia. Por delante estaría la urbe de Madrid con poco más de 200 cines cubiertos y 7 de verano. Este sería el tercer cine de Calella de la Costa y tenía su acceso por una puerta más propia de una mansión señorial precedida de varios escalones, tal como podemos apreciar como telón de fondo en la foto familiar tomada un día del Corpus. Estrenaría grandes películas y de algunas que recordamos reproducimos prospecto de mano. `Los Diez Mandamientos` se mantendría en cartel más de una se-mana proyectándose al mismo tiempo en el Áncora pues la presenció todo Calella. En el caso de `Ben-Hur` se proyectó en el España por disponer de un proyector más moderno, ya que la película estaba rodada en `cámaras 65` y necesitaba más amplitud de pantalla. Y un apunte: durante una de las sesiones -sería 1965- la Guardia Civil interrumpió la proyección para recabar voluntarios que ayudaran a remover escombros en las obras del Hotel Taurus de Pineda, en busca de varios obreros que habían quedado sepultados. La película pasó luego a ser exhibida en la Sala Mózart que por aquella época la tenía en arrendamiento el Sr. Masmitjá. Creemos recordar que, por lo menos en su última etapa, el España funcionaba sólo los días festivos y fines de semana programando dos películas. En 1968 el auge del turismo había cambiado por completo este bonito municipio repleto de hoteles que con la llegada de foráneos en temporada alta llegaría a triplicar su censo de habitantes existiendo muchas y nuevas formas de vivir el ocio, sobre todo en verano. En este contexto el 30 de junio de este mismo año el Cine España fue cerrado después de proyectar su última sesión con las películas `La ley de los sin ley` y `Tormenta sobre el Pacífico`. Más tarde el edificio sería transformado en el `Hotel Espanya` con 6 plantas y 100 habitaciones, correspondiendo su parte trasera, calle Jovara 154, a la entrada del antiguo cine, según se aprecia en la foto de Google. Las demás fotografías han sido cedidas por Lambert Cussó, una enciclopedia andante de los cines de Calella.
Imágenes y textos de Severiano Iglesias Tortosa.