*1860's.- Dos imágenes de la fachada original del Teatre Principal
En el piso principal tras el balcón había cuatro pedestales truncados con figuras alegóricas en sus bases y sobre los que estaban situados unos pequeños bustos de los dramaturgos Lope de Vega, Calderón de la Barca, Vicent Garcia (rector de Vallfogona) y el actor Requeno. Los nombres de estos cuatro personajes eran grabados sobre las secciones que rompían la continuidad de la balaustrada. Por otra parte, sobre los espacios intermedios de las tres grandes arcadas de los ventanales Molina diseñó una serie de ángeles con las alas y los brazos extendidos.
En el último cuarto del siglo XIX empezó su decadencia. Una campaña popular impidió que fuera derribado en 1889. A principios del siglo XX continuó su declive, coincidiendo con el paso de la propiedad del hospital a manos particulares. Abandonó su dedicación a la ópera y tuvo un papel importante en la renovación del teatro en catalán. Un nuevo incendio en 1915, el 4 de noviembre, marcó el principio del fin; reconstruido, ya no volvió nunca a tener el prestigio precedente; cambió su nombre por el de Teatro Principal Palace. En 1924 y 1933 (18 de septiembre) padeció dos incendios, el último de los cuales destruyó por completo el interior. En la reforma, se abandonó la estructura a la italiana y se construyó una sala moderna, con platea y un único piso superior que llegaba a cubrir media platea, mejorando la visibilidad general. El 1 de junio de 1934 volvió a abrir con la revista Las mujeres del zodíaco.
Posteriormente la sala, reformada, se dedicó al cine, las variedades y el género ínfimo, y una parte del edificio alojó un frontón. En una planta superior se instaló un cabaret. Hacia los años ochenta y noventa del siglo XX empezó a acoger esporádicamente conciertos, recitales e incluso espectáculos teatrales y operísticos (en 1998–1999 se representaron cuatro óperas traducidas al catalán). Se barajó la posibilidad de restaurarlo como sala para espectáculos operísticos de formato reducido, dependiendo del Gran Teatro del Liceo, y fue durante un tiempo local de ensayos de la orquesta y coro del Gran Teatro del Liceo. En enero de 2006 cerró de nuevo sus puertas como teatro.
De 1872 a 1906, en el local de la planta superior se instaló la sede del Ateneo Barcelonés.
===============================================================================================================================
Y según leemos, con todo nuestro respeto y admiración, en la web https://barcelonamemory.com/el-primer-teatro-de-barcelona :
El teatro Principal abrió sus puertas cuando Barcelona aún no había tirado las murallas que la aprisionaban y la rambla no era más que una riera.
Fue el teatro estable más antiguo de España y el primero en Barcelona en representar óperas.
También acogió cafés, billares, cabarets, cines, night clubs, casino, frontón, un hostal… un estudio de baile…
Estamos en Barcelona a principios del siglo XVII. El rico y piadoso Joan Bosch, en su testamento, disposo que donaba al Hospital de la Santa Creu unos terrenos para que, sobre ellos se levantase un corral de comedias para ayudar a su financiación.
Las primeras representaciones debieron realizarse en el amplio hospital gótico delimitado por Garduña, Carmen, Egipciacas y Hospital -que hoy es un conjunto cultural-.
Desde tiempos de Felipe II la corona dio la exclusividad de las representaciones teatrales a los hospitales dependientes de la Iglesia, en éste caso, al Hospital de la Santa Cruz (1579) para que mediante el cobro de la entrada ayudara a sustentarse.
Se adquirieron unos terrenos en Escudillers, entonces una zona de alfareros, que aprovechaban el agua de la riera o rambla y se construyó un teatrito en madera, tras no pocas discrepancias con los ediles barceloneses, que, en 1603, impusieron su voluntad de que se construyera en piedra, en forma de corral, por lo que se habló de Corral de Comedias y a la zona acabó por conocérsela como el Llano de las Comedias.
El teatro fue construido en madera en la rambla frente a la antigua zona donde se ponían los alfareros.
Fue inaugurado en 1607 como “Casa de las Comedias” por cual al llano frente al teatro resultado del derribo de la puerta medieval de Trentaclaus, se le llamó plaza del Teatro aunque los barceloneses le llamaban “plà de les comedies”.
En 1729 el teatro se reconstruyó de obra.

En él se abrió en 1750 el café Caponata, una de las primeras salas de café de la ciudad (1750)… hasta que en 1787 el edificio quedó destruido por un incendio. Gracias a las donaciones de la élite barcelonesa se reconstruyó en menos de un año.
En el Pla de les Comedies, donde antes hubo un abrevadero, se levantó la llamada fuente del fauno, popularmente llamada la “font del satir” (1802-1817). La escultura, de yeso, se echó a perder por lo que fue sustituida (1818) por un conjunto escultórico mitológico obra de los escultores Damià Campeny y Salvador Gurri. Se cree que estaba dedicado a Hércules (1818-1880). Los vecinos, como no sabían de mitologías, veían a un viejo con barba…le llamaron la Font del vell, la fuente del viejo.
Durante la bullanga de 1835, los conventos de monjes de la rambla fueron incendiados.
En sus terrenos enseguida empezaron a crearse nuevos teatros como el Teatre Nou (1844) en la actual Plaza Real, el Odeón en el convento de los Agustinos, y el Romea.
En la rambla los miembros de la alta burguesía estaban costeando un teatro a su altura: el “Liceu de Montsió”.

Para dejar claro que el teatro de la Santa Cruz era el mejor, se emprendieron unas reformas encargadas al maestro de obras Francesc Daniel i Molina, el “padre” de la Plaza Real y se le cambió el nombre por Teatro Principal. Las obras se terminaron en 1866. Con los años se instaló el Café de los Guardias llamado así por ser frecuentado por soldados de la Guardia Real.

El Liceo se inauguró en 1847. Los melómanos barceloneses se dividían entre Cruzados, clientes asiduos del antiguo Teatro de la Santa Cruz y liceístas, favorables del nuevo Liceo.
Los dos competían entre sí programando a las más afamadas estrellas de la lírica del momento. El Teatro Principal fue el primero en presentar en Barcelona (1883) una ópera de Wagner, “Lohengrin, (1883).

Pero el Principal no consiguió hacer frente al éxito del Liceo y fue perdiendo espectadores. En 1889 una campaña popular impidió que fuera derruido. Al final se emprendió una nueva reforma añadiendo frescos, espejos y faroles de gas en las paredes y el antiguo Café de los guardias volvió a abrir ahora como Café de las Delicias.

TERTULIAS
Aquí Leandro Fernández de Moratín instituyó su tertulia con personajes de la talla de Apel.les Mestres, Joaquim María Bartrina, Emili Vilanova, Guimerà, José María Pereda y Galdós. También asistía a la tertulia un jovencito, Frederic Soler. Con los años será reconocido como padre del teatro catalán moderno con el sobrenombre de “Pitarra” y frente a la entrada del teatro se puso un conjunto escultórico en su honor (1907).


Al cerrar el café de las Delicias (1872), en sus estancias se estableció la sede del Ateneu Barcelonés hasta mudarse a cercana calle Canuda (1906). Aquí se fundaron los Estudis Universitaris Catalans (1903) origen de la Universitat Catalana y del Institut dels Estudis Catalans.
INCENDIO DE 1915

En 1915 el Teatro Principal sufrió un nuevo incendio y fue nuevamente reconstruido abriendo como “Teatro Principal Palace”. En parte de sus instalaciones se abrió el frontón Principal Jai Alai (1918-1989) para los amantes de la pelota vasca.
–…Y el Café Lion d´Or, uno de los establecimientos de más éxito de la zona. Amplió su oferta abriendo un casino en el edificio del teatro (1919). Era uno de los 25 locales donde el conde de Salvatierra permitió el juego.
El teatro no quería perder el tren de la modernidad. En 1920 Fernando Vallés trajo unos músicos negros de París: el Principal fue el primer lugar de Barcelona donde se escucharon los nuevos ritmos del jazz.
El 23 de septiembre de 1930 el Principal Palace proyectó su primera película sonora, «El hombre de la melodía».

INCENDIOS DE 1924 Y 1933
El teatro parecía estar maldito, En 1924 ya había sufrido un incendio… pero el de 1933 destruyo por completo su interior lo que se aprovechó para cambiar su estructura con platea y un solo piso. Se reinauguró en 1934 programando espectáculos de varietés, muy de moda en aquellos años.

Aquí Lorca representó “Doña Rosita la soltera” el año 1935. Las floristas de la Rambla le traían cada día flores al teatro. Lorca, agradecido, hizo una función exclusivamente para ellas.
Al estallar la Guerra Civil, el Principal fue requisado por la CNT que lo utilizó para representaciones de cuadros cómicos y actos de propaganda. Durante los bombardeos incluso albergó un refugio. Tras finalizar el conflicto salió una ley que obligaba a castellanizar los nombres… El PRINCIPAL PALACE se rebautizó como PRINCIPAL PALACIO.

Fue cerrado al público como teatro en 1943. En sus sótanos se abrió la sala “Latina”. En los bajos, Francesc Xicota, propietario del cine Maryland de la plaza Urquinaona, abrió el Cine Latino. En 1979 cambió de nombre: Principal Palacio 2 hasta convertirse (7 de junio de 1984) en SALA X.

Paralelamente, la antigua sala convertida en PRINCIPAL PALACIO 1 cesó su función teatral para abrir como cine de reestreno.
Donde antes estuvo la sede del Ateneo Barcelonés se instaló el club de billar Monforte. Ofrecíatres tipos de billares distintos: el francés, el pool y el snooker.

LA CUPULA VENUS
En 1978, en plena transición, el grupo de teatro alternativo “Roba Estesa” arrendó la sala a los billares para abrir Cúpula Venus (1978 a 1986), la sala más transgresora durante los años de la transición. Para entrar debías ser mayor de edad. La entrada costaba entonces 200 pesetas. Aquí actuaron Crysta Leem, Joan Gimeno, Pavlowsky, Loles León, Pepe Rubianes, Rosa María Sardá, Pep Bou Tortell poltrona, Nuria Feliu….

También se rodaron algunas secuencias del film Tatuaje de Bigas Luna en 1976. En 1979 lo compró el Grupo Balañá que ya gestionaba las plazas de toros, cines y teatros
Entre 1998 y 1999 El Principal Palacio programó una breve temporada de ópera en catalán pero en 2006 cerró sus puertas definitivamente.
A mediados de 2021, la empresa Balañá vendió la propiedad del teatro Principal a una empresa dedicada al mundo teatral, que se comprometió a la reforma integral del local.
=============================================================
Y según leemos en el Anuario del Cine español 1955-56, El Teatro Principal-Palacio la Plaza del Teatro, el empresario era Pedro Balañá y el aforo de 1.116 localidades.
=============================================================================================