BARCELONA - CINE CERVANTES (Antes Cine Frégoli)
Ubicado en el Paseo de San Juan 49, Anteriormente acogió al Cine Frégoli desde el 23 de noviembre de 1912, pero después de finalizada la guerra civil, el consabido decreto de españolizar los números de los locales públicos, sus propietarios decidieron bautizarlo con el número de cine Cervantes.
Estuvo funcionando como cine Fregoli, hasta el sábado 14 de octubre de 1939, compartiendo cartel con el cine Trianon. Al día siguiente domingo 15 de octubre, cambio su número por el del cine Cervantes, su compañero de programación, Trianón se convertía en cine Triana, lo que no cambio fue el número de las películas que componían la sesión, “Molinos de viento” y "El tigre de Esnapur" la Revista de actualidad y Dibujos
El lunes 3 de enero de 1955, entra a formar parte de la Empresa Montecarlo, junto con los cines: Alondra, Intimo, Florida, Proyecciones y Mundial, estrenando la nueva pantalla “Miracle MIrror”, y la proyección de la obra de Cecil B .de Mille “El mayor espectáculo del mundo”.
Uno de sus espectadores más asiduos, fue en su juventud el escritor Terenci Moix, quien en el libro de sus memorias “el beso de Peter Pan” escribió, una frase que daría que hablar máxime en aquellos tiempos “en este cine tenido mí primero escarceo sexual” comentaba irónicamente que resultaba curioso que "en el cine donde por primera vez me metieron mando, tenía número de escritor menos".
A principios de 1969, sucedió un hecho que con la perspectiva del tiempo, me hace pensar en el problema de las subvenciones que reciben las empresas. El día 28 de enero de 1969, La Vanguardia en su página 43, publicaba esta noticia:
Durante el pasado mes de diciembre la Comisión de Créditos de la Dirección General de Cultura Popular y Espectáculos ha concedido créditos a medio plazo por un importe de 104.530.334 pesetas, distribuidas entre los siguientes beneficiarios:
4.847.868 a don Ramón Riba Viladrosa, para obras en el Cine Cervantes, de Barcelona. Si tenemos en cuenta que el Cine Cervantes desapareció de las carteleras el domingo 4 de junio de 1972, con la proyección de “El gran Jack” por John Wayne y “Repórter a la fuerza”, El cine se derribó para edificar la sala de espectáculos Scala de Barcelona, que se inauguró el 2 de junio de 1973 y cuyos propietarios eran los hermanos Ramón y Antonio Riba, que habían recibido el crédito, para obras de mejora del cine. ¿Para qué era el crédito? Para arreglar el cine Cervantes o para construir el nuevo Scala.
En enero de 1990, un hecho volvió a la actualidad el desaparecido Cine Cervantes, en el pueblo de Sort, el concejal de Cultura deseaba habilitar un local vacío, propiedad de la parroquia en un cine para el municipio. En un principio el cuidado aceptó la sugerencia pero ponía como condición que las películas que se proyectaran debían ajustarse a los enseñanzas católicas, lejos preferidas de los vecinos,
Por su parte, el concejal Gilberto Díaz, de CiU, apelaba a la necesidad de utilizar el antiguo cine parroquial, para reanudar las proyecciones, ya que sería una de las pocas salas que habría en el Pirineo, además nunca pretendimos proyectar películas que vayan contra la Iglesia, pero sí que en Sort se puedan ver, por ejemplo, películas parecidas a los “Cazafantasmas”, “Negocios de familia' o las películas de Indiana Jones”.
Gilberto Díaz, señalaba además la ventaja que supondría para el viejo cine parroquial, que disponía parte de las butacas del antiguo cine Cervantes de Barcelona, además de la empresa Circuito Urgellense, se hacía cargo de la restauración de las butacas, de adquirir el equipo de sonido Dolby y la instalación de una nueva pantalla.
===================================================================================
Según consta en el Anuario del cine español, 1955-56, tenía como empresario a D. Luís Cabezas, y un aforo de 222 localidades.
Con todo nuestro total respeto y admiración, datos obtenidos de la web: https://labarcelonadeantes.com/cervantes.html
Colaborador: Paco Moncho