BAILÉN (Jaén) - CINE ESPAÑA y otros
En la web `Jaenpedia` tienen un pequeño apartado para el cine provincial. Nos hemos permitido transcribir la historia de este `último Mohicano`. `El Cine España de Bailén es el único cine que aún se mantiene en pie de cuantos hubo en la localidad, aunque hace años que no funciona como tal, pues está cerrado. El cine abrió sus puertas en los años 50, y sus asientos eran de piedra, por lo cual eran muy incómodos. En sus primeros tiempos sólo proyectaban películas de Mario Moreno `Cantinflas` y películas del Oeste, como El tren de la Muerte, de Burt Lancaster, que la echaron unas cuantas veces. Cuando hacía mucha calor, el acomodador regalaba con la entrada un pai pai, abanicos de cartón con los que decía: `Si todos os hacéis aire a la vez, parece que tengamos aire acondicionado`, y la gente lo hacía. El Cine España está situado frente al costado derecho del Ayuntamiento, donde anteriormente estaba ubicado el antiguo cuartel de la Guardia Civil, en la Calle Conde de Torreanaz, 6. En la parte trasera de la pantalla, el cine linda con los únicos restos que quedan en pie de las ruinas del Castillo de Bailén, en concreto una de sus torres de planta circular.` Bonita descripción aunque el apunte sería completo si viniese ilustrado por alguna fotografía del local, se ve que antes nadie echaba fotos a los cines tal vez porque se pensaba que iban a permanecer ahí para siempre. Por nuestra parte hemos extraído a través de Google tres instantáneas de la parte exterior del inmueble tal como está ahora. Por otra parte nos vemos obligados a hacer una matización; el título del film de Lancaster que se cita no aparece en su filmografía. Si existe `El Tren`, pero éste es del género bélico. Y un último apunte; según aparece en Internet la gerencia del cine en sus últimos tiempos la llevaban Juan M. Fernández Álvarez y otros, C.B. Los inicios del cine en Bailén los cuenta Ignacio Ortega Campos en su libro `El Cinematógrafo en Jaén` y está resumida en el siguiente pasaje. `Con la dictadura del General Primo de Rivera el cine, dentro de la censura férrea a que fue sometido, gozaría de una época de bonanza económica y calma social lo que permitiría la creación de muchas pequeñas salas en nuestra provincia por parte de los propios ayuntamientos y de particulares. Empresarios itinerantes avispados encontraron un filón en la proyección y explotación de cines en pequeños municipios de la provincia como los arrendatarios del Teatro Castaños de Bailén, adquirido en septiembre de 1923 para la `proyección exclusiva de películas`, mientras otros locales, el Salón Hidalgo y el Teatro Reding, más remisos al nuevo invento, alternaban proyecciones con bailarinas, como `Paquita Real` o la cancionista `Niña María`, que tanta admiración despertó entre el publico. Pero en marzo de 1927 había desaparecido de la ciudad cualquier referencia a la actividad teatral.`
Imágenes y textos aportados por Severiano Iglesias.